Fed Up El documental que busca desenmascarar las mentiras de la comida ‘light’
Después de 30 años dando noticias sobre el incremento de la obesidad en Estados Unidos, la presentadora de televisión Katie Couric decidió dar un paso más en su lucha por la buena alimentación y produjo el revelador documental Fed Up, sobre las mentiras que se esconden bajo la etiqueta ‘light’.
Apoyada por la productora Laurie David, responsable del documental ganador del Oscar y producido por Al Gore An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda en España) y con la sagaz dirección e investigación de Stephanie Soechtig, Couric quiso derribar varios mitos alimentarios y dejar de culpar a la gula o la vagancia del ciudadano.
Estamos señalando el engaño de que, aun cuando creemos estar haciendo lo correcto por alimentarnos bien, no lo estamos haciendo»Eso era lo más importante. No estamos señalando a la gente, diciendo, ‘qué vergüenza’, o, ‘es tu culpa porque no eres disciplinado’. Estamos señalando el engaño de que, aun cuando creemos estar haciendo lo correcto por alimentarnos bien, no lo estamos haciendo», explica en una entrevista la presentadora de ABC, quien también ha estado en CBS y NBC.
Según Laurie David, «hay muchos mitos sobre el comer sano y las dietas. Uno va al supermercado y ve productos que rezan, ‘natural’, ‘bueno para la salud’, ‘con fibra’. Y todo eso está lleno de azúcares. La gente sabe que un ‘donut’ o un helado tienen azúcar, pero no son conscientes de que también hay mucho azúcar en algunos aliños de ensalada, por ejemplo», asegura.
Tras la obsesión por la reducción de la grasa (entre 1980 y el año 2000, los gimnasios se multiplicaron por dos en Estados Unidos), las empresas de alimentos potenciaron la presencia de azúcares añadidos en sus productos, de manera que hoy en día un 80 % los contienen, sin que haya una ley que obligue a explicar en qué cantidad.
Fed Up, que fue presentada en el Festival de Sundance y que acaba de llegar a las carteleras estadounidenses, comienza a estudiar la evolución de la obesidad y la diabetes.
Y lo hace desde que en 1981 el presidente Ronald Reagan redujo en 1.460 millones de dólares el presupuesto para la alimentación en las escuelas, abriendo la puerta a convenios con cadenas de comida rápida como McDonald’s o Pizza Hut en los comedores escolares.
Así, los casos de diabetes juvenil pasaron de cero a 57.938 entre 1980 y 2010, algo que afecta especialmente a la comunidad latina, en la que estas empresas se han centrado, produciendo casi el doble de anuncios sobre sodas en español que en inglés. Es por ello que Fed Up será estrenado en español con la voz de Kuno Becker.
0 comentarios