«Las Funciones Maternales» Donald W. Winnicott Un referente en psicopatología infantil (1896-1971)

Feb 11, 2017 | Psicoanálisis

En las funciones maternales, Winnicott antepone el concepto de función frente al del sujeto que la realiza (madre, padre o sustituto). La función implica una acción, un movimiento que posibilita un proceso, más allá del individuo concreto, biológico, que realiza el cuidado materno. De ahí que la función maternal puede ejercerla, indistintamente, todo aquel que tenga condiciones y disposición para hacerla.

Las funciones maternales primordiales son tres: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), y la presentación objetal (objet-presenting). Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad psique-soma; y un proceso de realización, que fundamenta la capacidad de establecer relaciones interpersonales.

Sostenimiento (Holding);
En el desarrollo emocional primitivo Winnicott describe tres funciones maternales: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), y la presentación objetal (objet-presenting). La función del sostenimiento es un factor básico del cuidado maternal que corresponde al hecho de sostenerlo (emocionalmente) de manera apropiada. “Por mi parte –dice DWW–, me conformo con utilizar la palabra sostén y con extender su significado a todo lo que la madre (padre o sustituto) es y hace en este período [dependencia absoluta]” . [En: Los bebés y sus madres. Paidós, Buenos Aires, 1990, p. 23.]

El término procede del verbo “hold”: sostener; amparar, contener. La expresión “sosteniendo al bebé” la toma Winnicott de una expresión coloquial inglesa que alude a alguien que coopera con otro en una tarea, se marcha y le deja a uno “sosteniendo el bebé”. A lo que añade que una madre (padre o sustituto) tiene un sentido de responsabilidad, y que si tiene un bebé en sus brazos está comprometida de un modo especial. Y recuerda que “sostener a un bebé es una tarea especializada” (“Saber y aprender”, ibíd., p. 35).

En el desarrollo emocional primitivo, la noción de holding describe la función de la madre (padre o sustituto) que permite la continuidad del ser del bebé: todo lo que la madre (padre o sustituto) es y hace con devoción corriente. La madre (padre o sustituto) que sostiene al bebé con tranquilidad (sin miedo a dejarlo caer), adecuando la presión de sus brazos a las necesidades de su bebé, lo mece con suavidad, le susurra o le habla cálidamente, etcétera, proporcionándole la vivencia integradora de su cuerpo y una buena base para la salud mental. El sostenimiento facilita la integración psíquica del niño o niña.

Manipulación (Handling);
Una de las funciones maternales primordiales –junto con el sostenimiento o sostén (holding), y la presentación objetal (objet-presenting), es la manipulación o manejo (handling). Esta función “contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática (la unidad psique-soma) que le permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo ‘irreal” (La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires, 1980, p. 33). La manipulación facilita la coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la experiencia del self. La manipulación favorece la personalización del bebé.

Presentación objetal (Objet-presenting);
Junto con el sostenimiento o sostén (holding) y la manipulación o manejo (handling), Winnicott describe una tercera función maternal: la presentación objetal (objet-presenting). Esta función consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al niño o niña para que pueda hacer real su impulso creativo. En “La relación inicial de una madre (padre o sustituto) con su bebé”, lo describe así: “La mostración de objetos o realización (esto es, hacer real el impulso creativo del niño) promueve en el bebé la capacidad de relacionarse con objetos” (La familia y el desarrollo del individuo. Hormé, Buenos Aires, 1980, p. 34).

A medida en que la madre (padre o sustituto) habilita en el bebé la capacidad de relacionarse con los «objetos» (los «otros»), éste despliega su capacidad de habitar el mundo. La presentación objetal promueve la realización del niño o niña. Por el contrario, las fallas maternales bloquean el desarrollo de la capacidad del bebé para sentirse real, seguro, diferenciado y personalizado de forma independiente.

0 comentarios

×