El pensamiento crítico es el análisis y evaluación de la información que recibimos. Supone escuchar a los demás, tomar lo positivo, hablar de lo negativo y en base a esa información, tomar decisiones.
Cuando pensamos nos formamos ideas en nuestra cabeza que relacionamos para poder valorar una situación determinada. La capacidad para reflexionar y razonar de una manera eficiente nos llevará a tomar decisiones y a resolver problemas con éxito, por eso, cuánta mayor información tengamos mejores resultados obtendremos. Pero… ¿es algo que puede enseñarse a los niños?
Consejos para educar el pensamiento crítico en los niños
Para enseñar a los niños a tener un pensamiento crítico, es muy importante:
– No imponer nuestros criterios y dejarles decidir con autonomía.
– Enseñarles a diferenciar lo importante de lo secundario.
– Enseñarles a analizar los pros y los contras, incitarles a preguntar y a estar bien informados, y para eso, debemos hacer que se desenvuelvan en un entorno donde fluya la curiosidad intelectual.
– Debemos elegir temas que sean del interés de los niños, fomentar el debate, provocar la polémica, hacer muchas preguntas y dar diferentes respuestas, comparar y contrastar historias, y por supuesto, aunque se equivoquen, hacer que se sientan seguros reforzando su confianza para que tengan una personalidad propia y sean responsables a la hora de tomar decisiones. Sabemos que el cerebro puede ser entrenado para pensar de una manera lógica y positiva.
Enseñarles a buscar explicaciones de la vida en general les ayudará a pensar y por lo tanto a ser conscientes y sacar conclusiones. Es esencial realizar tareas en grupos y que les quede claro que no pasa nada por tener otro punto de vista y no estar de acuerdo con la opinión de los demás. Además aprenderán a desarrollar valores como la igualdad, la tolerancia, la empatía: si quiero que los demás tengan en cuenta mis sentimientos, yo debo tener en cuenta los sentimientos de los demás.
0 comentarios